Mostrando entradas con la etiqueta variedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta variedades. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2013

Diez fotografías históricas que no entenderías sin una explicación



Dicen que una imagen vale más que mil palabras, no podría estar más de acuerdo. Pero muchas veces una imagen no es capaz, por sí sola, de explicar la historia que hay detrás.

La fotografía siempre ha estado expuesta a una posible manipulación.Cada vez que ponemos un marco al mundo, lo que queda en el interior está sujeto a la interpretación.... Retratamos tan solo 35 de los 360 ​​grados y lo llamamos foto. Hay un número infinito demaneras de hacer esto.
Joel Sternfeld, fotógrafo.

 Estas diez fotografías necesitan una explicación:
1
¿Qué parece?
Uno de esos puzzles en blanco y negro que solo tienen algún detalle en color o quizá un nuevo filtro de instagram.

¿Qué es en realidad?
Se trata de un pueblo totalmente cubierto por la ceniza arrojada por el volcán Pinatubo (Luzón, Filipinas) en su erupción más reciente, en junio de 1991. Aunque la imagen pueda parecer hasta bella, lo cierto es que tras esa erupción una nube ardiente viajó a gran velocidad, con una enorme fuerza destructiva y temperaturas de entre 350 Cº y 1000 Cº arrasando todo lo que encontró a su paso. Murieron 847 personas y 250.000 se quedaron sin hogar. [más info].[Galería de fotos de World Press Photo].


2
¿Qué parece?
Se podría decir que se trata del cuerpo de un soldado, aparentemente muerto, o en el mejor de los casos herido, en el campo de batalla. Si eres de los que sabe mucha historia quizás te percatarías de que el uniforme que viste es el del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Luego misterio resuelto, es un soldado británico abatido en el frente.

¿Qué es en realidad?
Ni es un soldado británico ni está en campo de batalla. Se trata de un maniquí vestido con ropas del ejército británico, utilizado por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. El objetivo de tan perverso muñeco era atraer a soldados enemigos para tenderles una emboscada. Estos maniquiés eran colocados en tierra de nadie, normalmente en el frente de batalla, y por medio de un dispositivo inserto en el brazo simulaban pedir ayuda. Cuando las tropas enemigas eran atraídas para efectuar el rescate del supuesto compañero, eran acribilladas.
El muñeco de la imagen pertenecía a la escuela de camuflaje de Kensington y era usado para enseñar esta cruel estrategia a las tropas británicas antes de enviarlas al frente. Hoy son piezas de museo.


3
¿Qué parece?
Un grupo de personas escapando de su país, saltando al otro lado del muro de Berlín.

¿Qué es en realidad?
Es exactamente eso, lo que pasa es que lo saltan en sentido opuesto al que lo hizo la inmensa mayoría de la gente. En este caso son alemanes de la RFA intentando (y consiguiendo) huir hacia la RDA.
El 1 de junio de 1988, más de un año antes de la caída del muro, unos 200 jóvenes de Alemania Occidental ocuparon una parcela de tierra cercana al Muro de Berlín donde la RFA proyectaban construir una autopista que atravesase la ciudad. A los jóvenes que ocuparon la parcela, un grupo compuesto por anarquistas, okupas, punkis y ecologistas, se les solicitó que la abandonasen y, al negarse, la policía antidisturbios respondió de forma brutal, usando gases lacrimógenos y agua a presión. Tras varias horas de resistencia, los jóvenes escalaron el muro buscando en la Alemania socialista refugio de lasagresiones de la policía de su país (y lo encotraron). [más info].


4
¿Qué parece?
Dos aviones surcando el cielo azul.

¿Qué es en realidad?
Son dos aviones surcando el cielo pero lo azul que se ve tras ellos no es el cielo sino el océano. La fotografía fue tomada por el astronauta André Kuipers desde la Estación Espacial Internacional en marzo de 2012. La descripción que la acompaña: «390 km más abajo. De camino a América».


5
¿Qué parece?
Exactamente lo que es, un bombero está pensando qué calabaza comprar mientras una casa se quema a escasos metros, con su camión aparcado al lado.

¿Qué es en realidad?
Joel Sternfeld conducía tranquilamente por una carretera de Virginia cuando se encontró con una escena que le daría una de sus fotografías más famosas. Aunque en un primer momento no daba crédito a lo que veía pronto se dió cuenta de lo que estaba pasando en realidad. Lo que se ve es un ejercicio controlado que forma parte de un entrenamiento y el bombero que se observa en la imagen, simplemente, está en su descanso.


6
¿Qué parece?
Una tranquila zona residencial estadounidense de los años 40.

¿Qué es en realidad?
Aunque no se puede ver con claridad ahí se encuentra la fábrica de aviones Lockheed de Burbank, California. Durante la Segunda Guerra Mundial, y para despistar al enemigo, el ejército estadounidense camufló la factoría bajo una inmensa malla que simulaba un paisaje urbano.


7
¿Qué parece?
Niños jugando con fardos de papeles sin valor.

¿Qué es en realidad?
Se trata de eso, con la salvedad de que los papeles son billetes de marco de curso legal por valor de varios miles de millones. La realidad económica de Alemania en 1923 hacía que esa monstruosa cantidad de dinero no valiese prácticamente nada, como ya se comentó en la primera entrada de la historia de este blog.


8
¿Qué parece?
El primer corredor del maratón de los Juegos Olímpicos de Munich que entra en el estadio, a escasos 400 metros de convertirse en campeón olímpico.

¿Qué es en realidad?
Aparentemente eso, pero como los lectores de este blog recordarán, se trata de un impostor que se había unido a la carrera metros antes de entrar en el estadio. Norbert Sudhaus, que así se llamaba el falso corredor, había dado media vuelta y le restaban escasos 100 metros para llegar a la meta cuando los comisarios se dieron cuenta del engaño y le obligaron a salir de la pista.



Fuente.  
¿Qué parece?
Un grupo de soldados posando para una fotografía durante la Primera Guerra Mundial.

¿Qué es en realidad?
Pues una vez más es lo que parece, aunque una vez más necesita una aclaración. Los soldados que ves pertenecen a los ejércitos británico y alemán y eran enemigos en el momento de ser tomada la imagen. La fotografía data de la navidad de 1914 cuando los soldados de ambos bandos acordaron, con la oposición de sus mandos superiores, llevar a cabo una tregua. Durante ese día y esa noche soldados de una parte del frente occidental cantaron villancicos, se hicieron fotos y se intercambiaron regalos (básicamente alcohol y cigarrillos) y no fue disparado un solo proyectil. [más info].


10
¿Qué parece?
Un astronauta alejándose sin remedio de la estación espacial.

¿Qué es en realidad?
Lo que veis en la imagen es en realidad el traje de un astronauta relleno de ropa sucia y puesto en órbita por los cosmonautas rusos en uno de los proyectos más locos y atrevidos realizados en el espacio.

jueves, 16 de mayo de 2013

Adolescentes y mujeres se encueran a través del BB PIN a cambio de recargas


 Se encueran a través del BB PIN a cambio de recargas

Santo Domingo Este-Mientras el Procurador Dominguez Brito pretende encarcelar a los hombres que paguen por tener relaciones sexuales a prostitutas en avenidas como la Duarte, George Washington entre otras, la prostitución avanza adjunto a la tecnología y hoy jóvenes menores y adolescentes y mujeres ofrecen a través de los teléfonos Blackberry y su meggenger fotografías desnudas a cambio de recargas a sus celulares, videos masturbándose, videos teniendo relaciones sexuales y más aún por poca cantidad de dinero ofrecen tener relaciones sexuales.

Según los usuarios de estos teléfonos inteligentes las mujeres que se dedican a esta practica envían mensajes de difusión masiva a todos sus contactos (BC) ofreciendo abiertamente sus facilidades sexuales a cambio de dinero, algunas hasta fijan monto (1,000 peso).

Nos cuenta un joven entrevistado que muchas de estas mujeres colocan una fotografia muy sexi, con poca ropa,  en su BB PIN y le preguntan directamente a sus contacto que si desean ver más que les envíen recargas.
 ¨Mira esta foto, esta joven me pidió una recarga 50 pesos y me envió una foto de ella desnuda, varios días después le puse una recarga de 100 pesos y me envió un video de ella masturbándose¨, señaló esta fuente quien dijo solo lo hace para entretenerse.
 En tanto que otro joven consultado dice que muchas de estas son más discretas y no muestras fotografías de ellas desnudas sino que fijan un precio y se desplazan hasta donde su potencial cliente le indique y resuelven¨, ¨hubo una vez, una tipa buenísima me dijo que vivía en Santiago, pero que le pagara el pasaje y le diera algo que ella venia a meter mano conmigo¨. señaló nuestro amigo quien afirma que muchas de las que se dedican a esta práctica son adolescente que supuestamente no rompen ni un plato en sus casas.
    ¨Si a si es¨, afirma Anthony otro joven enfermo con los telefonos Black Berrys a quien le preguntamos por el tema y dice nunca se ha interesado en enviar recargas pero agrega que eso es lo que más abunda, en este sistema de comunicación cuya propuesta inicial es pidiendo una tarjeta telefónica o una recarga, práctica que afirma va en aumento en el pais y que la mayoria de los padres dice desconocen.

Fuente: delazonaoriental.net

martes, 14 de mayo de 2013

¿Cómo es la vida después de ganarse la lotería?


Hay quienes sueñan con ser millonarios de la manera más fácil: ganándose la lotería. El día que ocurre, el agraciado se convierte en toda una "celebridad", ya sea en la prensa o en su barrio, como le ocurrió al bodeguero dominicano Pedro Quezada, quien ganó en marzo pasado US$$338 millones en la lotería Powerball, de Nueva York. Pero, ¿cómo transcurre después la vida de los ganadores?
Tratando de responder esta pregunta, DL se encaminó en contactar a varios favorecidos en diferentes sorteos. El escepticismo fue la primera impresión en algunos al primer contacto. Otros declinaron la entrevista previamente pautada. Los ganadores son muy reservados cuando les hablan de sus finanzas.
Finalmente, en la búsqueda se encontraron varios casos. Por ejemplo, algunos han derrochado el premio y el dinero se ha esfumado. Asimismo, existen familias decepcionadas, porque desconocen el paradero de su pariente millonario, ya que luego de convertirse en "nuevo rico" desapareció para que nadie le exigiera una partida de la fortuna.
Se encuentran casos singulares, como el de un comerciante de Sabana Perdida, que tardó casi un mes para reclamar los RD$53 millones que se ganó en diciembre de 2005. El hombre buscó asesoría sobre cómo manejar una cuantiosa suma que días antes no poseía.
"Sonia Peguero", maestra de Educación Media, de 38 años, considera su premio un regalo de cumpleaños. En enero de 2013 ganó RD$16 millones. Después de la emoción de saberse ganadora y enfrentar la aparición de personas "buscando lo suyo", tuvo que hacer un alto en la docencia para analizar cómo manejar su dinero. Una casa propia está entre sus planes y un vehículo. ¿Seguirá siendo profesora?, le pregunta DL. "¡Claro que sí!", responde.
Un regalo para San Miguel
El juego de los números también encuentra agraciados que lo ven como una recompensa espiritual. Una señora de 70 años, que ganó RD$13 millones en el año 2011, asegura que su premio fue un regalo de San Miguel, una de las imágenes que consulta en su negocio de santería.
"Yo trabajo la luz espiritual, y San Miguel me dejó dicho que él quería mudarse de ahí (del altar que tenía) porque estaba muy incómodo, y que quería comprar una casa más amplia para poder recibir su clientela", dice.
El 15 de octubre de 2011 se ganó los RD$13 millones. "Le decía a la gente: tranquilos, que al que yo le vaya a dar le voy a dar. Me corrieron mucha gente atrás", recuerda.
Desde ese tiempo ya ha repartido RD$4 millones a familiares y amigos, puso RD$2 millones a plazo fijo, donó algo a la iglesia, compró un apartamento para obtener beneficios de la renta y se mudó desde Vietnam de Los Mina a una zona de clase media. También apartó un lugar de su nueva casa para hacerle el altar a San Miguel.
Otra cara: Hostigamiento
Un pequeño comerciante de Villa Consuelo, ganador de RD$45 millones, contó a esta redactora cómo el asedio de la gente ha sido uno de sus viacrucis.
Eran 11 años los que "Carlos Guzmán" tenía jugando la lotería. Toda su vida sabía lo que era vivir en escasez. Un día compró una jugada de RD$60. Fue entonces cuando la noche de un sábado de septiembre del año 2009, sentado frente al televisor, fue cotejando los números que se cantaban en el sorteo. Los acertó todos.
Pasada la parafernalia de la emoción de saberse ganador de RD$45 millones (RD$37 millones luego del descuento de 15% de impuestos), calmó sus nervios, y decidió saber quiénes eran los amigos que merecían un porcentaje.
Se inventó una emergencia. "Puse a prueba como a cuatro o cinco personas, gente mía, más cercana, para ver quién me daba la cara y quién no, y aquellas personas que me dieron la cara los recompensé con lo que me saqué, los puse en una agenda y a cada uno lo marqué con una cantidad específica". Fue así como llegó a repartir RD$12 millones entre amistades y familiares.
En el barrio le pusieron el mote de "El Millonario". Durante tres años Guzmán se acompañaba de guardaespaldas, inclusive se alejó de su familia para que asimilaran el proceso der ser "rico".
"La gente se inventaba los problemas para venir a pedirme dinero, hasta para una muela que se iban a sacar tenían que venir (a su negocio). Vivimos en un sector donde hay mucha gente pobre, donde hay mucha gente habilidosa, y a sabiendas de que ya uno tenía par de pesos en la mano, todo compromiso que se daba en la zona de problema de gente había un punto de referencia que era aquí: tírate donde 'Guzmán', ve a donde 'Guzmán' que él te resuelve", recuerda.
Con el tiempo se ha ido reduciendo el hostigamiento. "Muchos se sentían mal, pero ellos van entendiendo con el tiempo cómo es que son las cosas, por lo ajeno no se pelea, y esto yo me lo saqué no fue para darlo, fue para resolver mi problema, el mío y el de mi familia", enfatiza.
Como dueño de un negocio durante 12 años, decidió invertir el premio más que disfrutarlo. "Tanto dinero uno lo ve mucho y con el tiempo lo ve poco. Terminé de pagar este edificio (donde está su negocio), compré una casa (en un sector de clase media), compré una yipeta del año y me di el lujo de montarme por primera vez en un vehículo nuevo, y puse mucha gente cómoda. Cogí tres préstamos y he pagado dos. Todavía me queda una deuda, pago un billete todos los meses y lo que me queda de ese dinero se lo reparto a los muchachos míos", cuenta Guzmán.
Hoy, a sus 49 años, sigue jugando la lotería. Durante los casi cuatro años que han pasado desde que se ganó los millones, ha pegado entre dos y cinco números y se ha alzado con un premio superior a los RD$100 mil y otro de RD$80 mil. "Yo no creía en eso (la lotería) hasta que me la saqué", dice.
No se considera adicto al juego, pero por agradecimiento a la empresa que maneja el sorteo que ganó, afirma que seguirá jugando de por vida "porque me nace".
En medio de todo, asegura que el dinero no le ha dado la felicidad, pues para él la felicidad la da Dios.
A quienes juegan la lotería, les recomienda: "Mantengan la fe, que Dios a cada uno le tiene lo suyo. Y aquellas personas que se saquen la loto que le pidan a Dios que los humos no se le suban a la cabeza, porque la gente cambia en un 99%".
Loterías para todos los gustos
En el mercado local de las loterías hay una variedad de ofertas, siendo la más reciente "El Gordo Iberoamericano". Una de las empresas con más tiempo operando es la Lotería Electrónica Internacional Dominicana (Leidsa), que inició sus sorteos en 1997, siendo sus productos El Loto, Quiniela y Palé, Loto Pool, Pega 3 Más, Kino Más, Loto Más y Súper Kino TV. Otras opción es Loteka, con sus productos Mega5, Mega5 extra, 3x3, Megachances, Megadecenas y 2x2. Asimismo, Loto Real con Loto Real, Súper Loto Real, Quiniela Real, Palé Real, Tripleta Millonaria Real, Quinielita Real y Pega 4 Real. De parte del Estado está la Lotería Nacional, que oferta quinielas y billetes en sorteos diarios.
Existe la política de que el ganador debe permitir que se difunda en los medios de comunicación la entrega del premio.
Las más de 30 mil bancas de lotería que existen en el país son el medio de sustento de más de 200 mil personas.

Fuente: Diariolibre.com

viernes, 10 de mayo de 2013

Una Iglesia que nos castra....


Una Iglesia que nos castra...

Fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Tras haber superado el mal rato de pasar por el confesionario (no sabía qué pecados decir, me inventé un par de cosas, por lo que pequé por liberarme), me entregué a la Iglesia Católica con la mayor de las alegrías. Tenía 10 años. Vestía de blanco y, con una sencilla cruz de madera sobre el pecho, hacía mi primera comunión en la capilla del Colegio del Apostolado.

Hice mi entrada al seno de la Iglesia con total convencimiento y abnegación. Era muy niña, sí, pero la felicidad que me embargaba era tal que estaba totalmente convencida de que llegaba al lugar en el que mi espíritu necesitaba estar. La paz que me daba la capilla, el descanso de la comunión, lo que reconfortaban las oraciones a Dios... nunca había sentido nada tan especial.

En aquellos días me parecía imposible pensar en que mi relación con la Iglesia cambiaría. La Iglesia para mí era sinónimo de Dios porque, al ser su instrumento, me llevaba a estar más cerca él. ¿Cómo imaginar que, con los años, la vida me enseñaría algo distinto? Era imposible.

Tal vez había olvidado demasiado pronto mi primera decepción, cuando casi me echan del colegio a los 9 años porque en clases de Religión pregunté por qué, si Dios era tan bueno, había niños pobres muriéndose de hambre.

No fue hasta la adolescencia que comencé a plantearme unas cuantas cosas. No dudaba de Dios, lo mantenía al margen, pero me parecía inaudito ver las noticias del Vaticano y descubrir cómo vivían sus obispos: en ese mundo no se respeta el voto de pobreza y, lo que es peor, se vive de espaldas a los males que la Iglesia está llamada a combatir.

Nunca he entendido cómo el Vaticano habla de luchar contra la pobreza cuando pudiera repartir sus riquezas, o parte de ellas, a los necesitados. Así se lo hice saber al cura con el que me tocaba confesarme en el Instituto San Juan Bautista, a los 15 años, cuando le aseguré que no creía en la Iglesia Católica y que no volvería a confesarme más porque, al fin y al cabo, sólo le decía algunas tonterías. Contarle mis cosas a un cura que no me entendería no tenía sentido.

A pesar de mi distanciamiento, como siempre he estado en colegios católicos, mi relación con la Iglesia ha sido todo lo cercana que se puede. Además, por qué negarlo, siempre me he sentido atada de alguna forma a esa, la que fue mi casa.

Hoy, sin embargo, es uno de esos días en los que me pregunto si de verdad la Iglesia piensa en nosotros. A raíz del sometimiento a Profamilia, vuelve a ser evidente que el dogma es más importante que la vida de la gente. Es, como cuando se discutió el artículo 37 de la Constitución, una confirmación de que el atraso y el absurdo son hijos de la Iglesia.

No puede ser que en pleno siglo XXI la Iglesia nos siga diciendo que el uso de los anticonceptivos son un pecado y que, sin importar mi condición económica, me tengo que llenar de muchachitos si así lo quiere Dios. También que me condene, en caso de que me toque un patán, a quedarme con ese único amor con el que estoy obligada a concebir porque para eso está hecho el matrimonio.

No haré una apología al amor libre ni muchísimo menos pero es evidente que a mis cuarenta años esa idea de tener un solo novio con el que me casaré y tendré hijos para ser felices comiendo perdices no me va (comenzando porque es más fácil pensar en el último porque del primero hace tiempo ha... y terminando porque es irreal). ¿Cómo pedirle eso a alguien? Es como una condena: pase lo que pase, ahí te quedas.

Obviando ese punto, que toqué sólo porque a eso aspira la Iglesia, lo que me parece más difícil de aceptar es que la Iglesia quiera obligarnos a vivir y a hacer lo que ella entiende que es bueno. Y es que, aunque creo en el amor a conciencia y con reglas, nadie tiene derecho a decirme con quién, cómo, cuándo y dónde he de tener una relación. Jamás he cuestionado a nadie por ello, aunque esté en desacuerdo con muchísimas cosas.

Pero estar en pecado según la Iglesia no es que sea demasiado. En realidad el 99% de la población lo está. Todo el que ama sin casarse, el que ha usado anticonceptivos o cree seriamente en ellos lo está. Para ella, como es más fácil prohibir que enseñar, siempre estaremos mal.

Aunque me he desviado totalmente del tema original, convirtiendo esto en un desahogo personal (como de costumbre, lo siento), no puedo dejar de pensar en todos esos mensajes velados que la Iglesia nos da. Y es que, mientras somete a Profamilia por promover los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes, calla en torno a los casos de pedofilia que han ocurrido en su propio seno. Tampoco habla de los casos de violencia doméstica ni fustiga a los infieles que lastiman a sus consortes y por demás, al no usar condones, les transmiten enfermedades sin reparar en ello.

Pensar en que todos llegamos/llegaremos/tuvimos que haber llegado al altar vestiditos de santos y sin haber probado el bocado insano es ridículo. Partir de la realidad siempre será mejor. Por tanto, con una humanidad que nunca será casta, se agradece que haya instituciones que promuevan un sexo responsable.

Aquí lo que está en juego es que, según la Iglesia, Profamilia promueve el que los menores tengan sexo. No se trata de eso. Profamilia reconoce que muchos lo tienen. No se pone una venda en los ojos, como la Iglesia, y les invita a usar condones para evitar enfermedades y embarazos no deseados. ¿Qué los menores no deben tener sexo porque no están preparados para ello? Estoy de acuerdo. Pero la verdad, no nos engañemos, es que a ellos les da un pimiento lo que nosotros pensemos y, en lugar de no mirar para allá, hay que educar a nuestros hijos en esos temas. Eso, sin embargo, también le molesta a la Iglesia.

Oponerse a la educación sexual se traduce en que el porcentaje de adolescentes embarazadas aumente (actualmente la tasa es de un 21%). No hay dudas en torno a que, proscribiendo el tema de los condones, sólo logramos que no haya prevención. Sí, sé que estás pensando en: ¿y cómo se le ocurre que los adolescentes tengan sexo? No se me ocurre a mí, sino a ellos. Motivarlos a que no lo hagan, por demás, también es parte de la educación sexual.

Sorprende además, en este terreno, que la Iglesia se escandalice por un afiche con un condón pero no haga nada contra el perreo y sus exponentes, cuyos bailes incitan muchísimo más al sexo.

Otro de los tópicos de la demanda tiene que ver con que no se respetó, según la Iglesia, el "derecho a la dignidad en el respeto" de los menores de edad que se usaron para la campaña. También condena el uso de su imagen pública.

Pasa, sin embargo, que los afiches son un grito de advertencia. Uno de ellos le dice claramente a los menores que no toleren el acoso; en otro se invita a los padres a educar sexualmente a los hijos y el tercero sostiene que debe permitirse la interrupción del embarazo en casos de violación, incesto o que peligre la vida de la madre. Los dos primeros afiches, creo, no necesitan más comentarios.

En torno al tercero, que es uno de los puntos nodales de la demanda ya que según la Iglesia "fomenta que se viole el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte, como lo establece la Carta Magna", es tremendo que sigan insistiendo en que mujer o una niña violada tiene que tener el producto de ese abuso. También es terrible que se condene a alguien a morir por preservar un embarazo (aunque el embarazo mismo también se perderá).

Hay un cuarto afiche. Aunque hablé un poco de él hace un momento, vuelvo a ese afiche porque he de reconocer que me molesta un poco. En él se ve a una madre sosteniendo un condón y a una joven abriendo la puerta de la que debe ser su habitación. El texto dice que "tienes derecho a disfrutar de relaciones sexuales independientemente de tu estado civil, sin miedo a embarazo o a infecciones de transmisión sexual"...

La interpretaciones de este último han sido muy variadas. Para la Iglesia, fomenta la desavenencia familiar entre padres e hijos. Estas desaveniencias, sin embargo, no habrían de existir si existe educación sexual y comunicación. Pero es que, como la Iglesia sólo prohíbe, entiende que las cosas se hacen como dice o vendrá el disgusto.

Ese afiche, honestamente, es el único de los cuatro que me rechina. Pueden llamarme conservadora pero eso de que "tienes derecho a disfrutar de relaciones sexuales independientemente del estado civil" puede interpretarse de maneras distintas: tener sexo aunque no estés casado o a pesar de estarlo. En el primer caso, si se es adulto, tenemos todo el derecho del mundo; en el segundo, aunque cada vida es un mundo, sólo con su pareja. La fidelidad, para mí, es mucho más que respetar el cuerpo: es ser honesto con la persona que amamos.

La imagen del afiche tampoco me convence. Una madre de espaldas con un condón en la mano, aparentemente encontrado en la habitación de la hija que va a entrar, ofrece un mensaje muy distinto al resto de la campaña en la que se invita a educar. Si educamos sexualmente a nuestros hijos, esta imagen no debe existir. Por otro lado, la chica se ve bastante joven, por lo que estaríamos diciendo que no importa la edad. Yo, sin embargo, preferiría subordinar a la edad lo del derecho a las relaciones sexuales (a pesar de que estoy consciente de que lo harán si es su decisión, hay edades en las que el sexo todavía no debe estar permitido).

De cualquier manera, aunque una parte de la campaña no me guste, me parece exagerado que la Iglesia haya decidido demandar. Colocarse de espaldas a lo que sucede, prohibiendo que se lleve un mensaje de prevención, es multiplicar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual.

Educar es un derecho constitucional. Por ello, me parece absurdo que la Iglesia quiera evitar que esto se haga. También es gracioso que la Iglesia diga que con la campaña Profamilia injiera en el hogar, algo que condena, cuando la Iglesia lleva siglos injiriendo en nuestras vidas.

Hoy nos toca decidir qué es más importante: las imposiciones de una iglesia enquistada en los cánones más tradiciones que nos quiere castrar hasta el pensamiento o brindarle a los jóvenes la información necesaria para preservar su vida y su futuro. La elección, para mí, está muy clara. A pesar de todo, yo apoyo a Profamilia.

lunes, 6 de mayo de 2013

Criolla de NY al Miss República Dominicana Universo 2013


Despedida de Chantel Martínez, su participación en el Miss República Dominicana Universo 2013:
IMG_4713
Chantel Martínez Rumbo Al Miss República Dominicana Universo 2013
Chantel representara a la laboriosa comunidad dominicana en Estados Unidos en el certamen más importante de la República Dominicana rumbo al Miss Universo 2013.
4 de mayo, Nueva York, NY- La organización Bellezas Dominicanas USA en asociación con la compañía de mercadeo XL Alliance agasajaron con un cóctel de despedida a Chantel Martínez, la actual Miss República Dominicana US™ 2012 en Altus Café, quien partió a Santo Domingo para iniciar las actividades del certamen Miss República Dominicana Universo 2013 donde representara a la laboriosa comunidad dominicana en los Estados Unidos.
La hermosa representante recibió entrenamientos varias áreas bajo la dirección de Edgar Payano, Director de la Franquicia, con la finalidad de la beldad este en óptimas condiciones tanto físicas como intelectuales para un buen desempeño en la competencia.
Entrenamientos:
Pasarela: Lu Sierra
Maquillaje y peinado: Aridio García, Wilkins Vásquez, Víctor Noble y Jesús Hichán
Proyección: Sunilda Caraballo
Oratoria: Aldo Rivas
Manejo en Entrevistas: Liliana Gil
Refinamiento: Concha Valadez
Guarda ropa: Yoli García
Manejo redes sociales: Cesar Argueta
Historia Dominicana: Nelson Santana, Instituto Dominicano de City College
Cuidado estético: Yager Estética y Spa
Cuidado del pelo: Aridio García Salón
Cuidado dental y tratamientos cosméticos: Núñez Dental Services
Cuidado de la piel: Bellísima Spa
Fotografía: Diego Vallejo
Chantel viaja con un espectacular ajuar que lucirá durante la competencia en los eventos oficiales y actividades colaterales compuesto por los diseñadores: Víctor López, Yohanna Gursey, Ronni Nicole, Cenia New York, Miguel Genao y Cromcin Domínguez.
La noche final del certamen está pautada para mediados de julio en Santo Domingo. La ganadora representará a la República Dominicana en el certamen Miss Universo 2013. Para mayor información de Chantel Martínez y del certamen visitar la página web oficialhttp://www.missrdus.com.
Castings Miss República Dominicana US™ 2013:
Edgar Payano, Presidente de la organización Bellezas Dominicanas USA anuncio que las inscripciones al certamen Miss República Dominicana US™ 2013 están abiertas y se estarán realizando eliminatorias para elegir a las candidatas que participaran en el certamen, “Estamos por chicas bellas, con buen físico, inteligentes y disciplinadas,” comento Payano. Para mayor información las interesadas pueden visitar la página web oficial para los requisitos y mayor informaciónhttp://www.missrdus.com.
Sigue a Miss RD US:
Facebook: facebook.com/missrdusoficial
YouTube: youtube.com/dominicanbeautiesusa
Instagram y Twitter: MissRDUS
SOBRE MISS REPÚBLICA DOMINICANA US™:
La ganadora representa a la comunidad Dominicana en los Estados Unidos en el certamen Miss República Dominicana Universo. Miss República Dominicana US™ es un evento de Bellezas Dominicanas USA LLC con derechos de franquicia de la organización Miss República Dominicana Universo y producido por XL Alliance. Para más información sobre el certamen y la organización: http://www.missrdus.com
SOBRE XL ALLIANGE, LLC:
Entidad especializada en producción, entretenimiento y estrategias de mercadotecnia para llegar a las audiencias Latinas y multiculturales de los Estados Unidos. Con oficinas en Nueva York, Denver, Los Ángeles y Bogotá, Colombia; el equipo cuenta con más de 30 profesionales que traen bajo una sola entidad la credibilidad y experiencia del manejo de marcas globales, relación con artistas y celebridades y producción de televisión y cine. Algunas de las entidades y clientes con quienes han colaborado incluyen Kroger, Diageo, Valeant Pharmaceuticals, Latin GRAMMY Awards, Billboard en Concierto, Laila Ali, Serena Williams, Post Foods, entre otros. Para más información visita:http://www.xlalliance.com/ http://www.bliptv.latineando

Fuente: Remolacha.net

domingo, 28 de abril de 2013

Ana Carmen Leon VS Ibelka Ulerio bailando Ay, Ay, Ay......

Ana Carmen Leon y Ibelka Ulerio bailando Ay,Ay.....




viernes, 26 de abril de 2013

Un refresco al día aumenta el riesgo de diabetes, Segun un estudio...


Un nuevo estudio revelo que beber incluso una lata de refresco al día puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 hasta en un 22 por ciento.

Más de GlobalPost: Refresco de dieta conduce a la depresión, el nuevo estudio muestra
¿Eres una epidemia en América del Norte, el consumo de bebidas azucaradas como las gaseosas va en aumento en Europa, y los científicos del Imperial College de Londres quería ver si podían establecer un vínculo entre las bebidas azucaradas y la diabetes tipo 2 también allí.

Para ello, se peinaban a través de 15 años de data en el consumo de bebidas azucaradas de más de 28.000 personas en Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, España, Suecia y el Reino Unido.

Más de GlobalPost: ¿El refresco engorda? Más evidencia que vincula estos resultados 
Lo que encontraron fue alarmante.

Los que dijeron que bebían al menos un refresco al día mostraron un riesgo 22 por ciento mayor de desarrollar diabates tipo 2, independientemente de su peso, es decir, la probabilidad de diabetes levantaste si usted era delgada, media o tienen sobrepeso.

"Es alarmante", el investigador Dora Romaguera dijo Bloomberg . "La mayoría de las personas no son realmente conscientes de los peligros de estas bebidas."

La Asociación Estadounidense de Bebidas disputó el estudio, la emisión de la siguiente declaración :
"Este estudio no prueba que los refrescos regulares causan la diabetes tipo 2. Principales organizaciones de salud están de acuerdo en que los factores de riesgo conocidos para la diabetes tipo 2 incluyen el sobrepeso o la obesidad, la raza o el origen étnico, la edad, la falta de actividad física y los antecedentes familiares de diabetes . "

El hallazgo es similar a estudios previos que muestran que los norteamericanos que consumen bebidas azucaradas tienen un 25 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Los resultados europeos se han publicado hoy en la revista Diabetología.


Fuente: globalpost.com

martes, 23 de abril de 2013

Stephen Hawking: «El Universo no necesitó ayuda de Dios para existir»



Durante una reciente (y multitudinaria) conferencia en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, el físico británicoStephen Hawking ha vuelto a rechazar la necesidad de un “Creador” para explicar la existencia del Universo. En palabras del investigador, “el Universo no ha necesitado ninguna ayuda divina para estallar y comenzar su existencia”. En otro momento de su charla, Hawking afirmó que la teoría de la Creación “no se sostiene”, tal y como demuestran los datos obtenidos desde hace décadas por los astrónomos utilizando los más potentes telescopios espaciales.

Ante un auditorio abarrotado (la cola para entrar al recinto era de más de 400 metros), Hawking dio comienzo a su intervención refiriéndose al mito africano de la Creación para pasar rápidamente a formularse preguntas fundamentales como “¿por qué estamos aquí?”. El autor de “El origen del Universo” afirmó que “hay muchas personas que aún siguen buscando una solución divina para contrarrestar las teorías de los físicos” y añadió, a modo de broma, “¿Qué se supone que estaba haciendo Dios antes de su creación divina? ¿Quizá preparando el Infierno para las personas que se formularan esta clase de preguntas?”.
Tras referirse a la historia del debate teológico sobre el origen del Universo, Hawking repasó brevemente las principales explicaciones cosmológicas, incluyendo la teoría del estado estacionario de Fred Hoyle y Thomas Gold, una idea que considera la hipótesis de que no haya principio ni final y que las galaxias continúan formándose a partir de la creación espontánea de materia. Hawking aseguró que esta teoría, al igual que muchas otras, no se sostienen, tal y como demuestran observaciones recientes llevadas a cabo con telescopios y otros instrumentos científicos.

Tras un breve repaso a la física relativista y a la cosmología, Hawking rechazó también la idea de un Universo que se expande y se contrae periódicamente, en una sucesión interminable de “Big Bangs” y Big Crunchs”. Ya en la década de los 80, dijo, probó junto a Roger Penrose que el Universo no podría “rebotar” después de una contracción, tal y como sostiene dicha teoría.

El principio, solo una vez
Por lo tanto, el tiempo (y el Universo) comenzó en un momento de “singularidad”, y es más que probable que algo así sólo sucediera una vez. “La edad del Universo -dijo Hawking- que ahora se cifra en casi 13.800 millones de años, se ajusta a este modelo, de la misma forma que también encaja el número y la madurez de las galaxias que podemos observar”.
En otro momento de su charla, Hawking recordó que en 1980, más o menos en la época en que él publicó un estudio sobre el instante en que nació el Universo, el Papa Juan Pablo II advirtió a la comunidad científica de que no estudiara el momento de la creación, ya que ése era un momento sagrado. “Estoy contento -bromeó- de no haber sido arrojado a la Inquisición”.

Para terminar, el científico se refirió a la denominada “Teoría M”, que se basa en parte en las ideas lanzadas hace años por un investigador del Caltech, Richard Feynmann. Para Hawking, esta teoría es la única “gran idea” que coincide y puede explicar realmente el Universo que observamos. La Teoría M postula que no uno, sino múltiples universos se crearon de la nada, con todas las posibles historias y todos los posibles estados de existencia. Pero solo en unos pocos de estos estados la vida es posible, y en un número aún menor de ellos puede existir algo similar a la Humanidad. Bromeando de nuevo, Hawking aseguró que “se siente afortunado” de vivir precisamente en este estado de la existencia.

El investigador terminó su conferencia pidiendo, de nuevo, que no dejemos de investigar el cosmos: “No debemos dejar de ir al espacio, por el bien de la Humanidad. No creo que podamos sobrevivir otro millar de años sin escapar de este fragil planeta”.